domingo, 9 de marzo de 2014

1.1 Antecedentes de la Mercadotecnia

La mercadotecnia es un proceso social de satisfacción de deseos. Este proceso tiene sus orígenes en el hombre primitivo cuando este vivía en las cavernas, era autosuficiente pero poco a poco se fueron relacionando unos con otros, crearon villas en las cuales se iniciaron las primeras formas de mercado. Los hombres se concentraban en producir lo que mejor podían hacer, unos sembraban y otros criaban ganado de manera que intercambiaban sus productos.

Los aztecas fundaron en 1325 la gran ciudad de Tenochtitlan, donde la comercialización se 
realizaba a través de los pochtecas, o comerciantes, quienes vendían sus productos en los 
mercados o tianguis, termino que sigue vigente hoy en día. Los tianguis eran grandes plazas 
donde se encontraba un gran número de comerciantes que ofrecían sus mercancías a los 
compradores, y estaban distribuidos en distintas secciones según su giro. 


El antropólogo Jacques Soustelle señala en su libro La vida cotidiana de los aztecas (1955) que antes de la conquista existían comerciantes que, ya sea de manera ocasional o permanente (en tianguis), vendían mercancías tales como verduras, aves, peces, telas y baratijas, sin pertenecer a una clase especifica de la población. Los pochtecas, en cambio, eran comerciantes que monopolizaban el comercio exterior, por lo que constituían una clase privilegiada.
Por otro lado, el comercio en Aztlan se realizaba mediante chalupas o barcazas, ya que gran parte de los productos, como pescado, semillas, legumbres, frutas y flores, eran transportados a través de canales debido a que la ciudad estaba ubicada en el centro de un gran lago.
La primera etapa fue de 1521 a 1800 (periodo que cubre desde la Conquista hasta la
Independencia, momento en que el monopolio comercial de España en México quedo destruido casi totalmente). Se caracterizó este periodo por la explotación de metales, principalmente plata. 


La Mercadotecnia en la Revolución Industrial Desde 1800 hasta el año de 1920, las empresas en Europa y EEUU junto a la revolución industrial, se mostró una clara orientación a la producción. Dado que todo lo que se producía era consumido de inmediato, la manufactura determinaba las características de los productos. No era necesario comercializar para vender, todo se consumía de inmediato, fuera lo que fuera, lo que se producía. El consumidor no tenía tiempo de seleccionar ni forma, ni color, tomaba cualquier cosa. La demanda superaba la oferta.

La Mercadotecnia en el siglo XXA partir de año de 1920, donde la capacidad de compra se redujo al mínimo, se crearon y desarrollaron productos, que luego trataban de introducirse en el mercado. Muchos de esos productos no tuvieron éxito, otros tuvieron éxito momentáneo. Por esta razón surgió el concepto de producto que dice que los consumidores prefieren los productos que ofrecen la mejor calidad, desempeño y características, y de que por tanto la organización debe dedicar su energía a mejorar continuamente sus productos. Antes de año de 1950 se dio un nuevo concepto el cual era vender que consideraba que los consumidores no compraran una cantidad suficiente de los productos de la organización si esta no realiza una labor de ventas y promoción a gran escala. Algo que realizo EEUU durante la segunda guerra mundial dando a conocer las armas que vendían mediante volantes. 
La Revolución de la Mercadotecnia en el Mundo El concepto que dio origen al mercadeo o marketing (1950, Harvard, Teodore Levitt), fue el de orientar los productos al grupo de compradores (mercado meta) que los iba a consumir o usar. Junto con ello se dirige los esfuerzos de promoción a las masas (mass marketing) por medio de los medios masivos que comienzan a aparecer (cine, radio, televisión). Y de aquí surge el concepto de marketing que dice que el logro de las metas de la organización depende de determinar las necesidades y deseos de los mercados metas y proporcionar las satisfacciones deseadas de forma más eficaz y eficiente que la de los competidores.

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r82480.PDF

http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/mark/1.pdf



No hay comentarios.:

Publicar un comentario