miércoles, 26 de marzo de 2014

TAREA :
MEGA TENDENCIAS DE LA MERCADOTECNIA
  • Mundo inestable
  • Redefinición de la competencia
  • Se acelera el ciclo de vida de los productos.
  • El movimiento de calidad impacta en todas las organizaciones.
  • La tecnología de producción desplaza a tecnología de producto como base de la competitividad.
  • Internacionalización de la empresa.
  • Universalidad del hombre.
  • Crecimiento explosivo de las comunicaciones.
  • Explosión  en la tecnología de área biológica.
  • Desarrollo de sistemas con toma de decisiones autónoma.
  • Preocupación ecológica.
  • Redefinición del papel de la mujer.
  • Redefinición del papel del estado.
  • Pluralismo y democracias.
  • Énfasis en educación.
  • Agudización de las diferencias norte-sur.
  • Reestructuracion de la economía.
MEGA TENDENCIA:
Es el factor de cambio estructural que hace un periodo respecto a otro.
CAMBIO ESTRUCTURAL:
Es el cambio que altera la estructura operativa de una empresa.
 
CLASE:
MARKETING LATERAL:
Hacer las cosas diferentes, innovar en mercados saturados y crear productos y servicios diferentes.
AFTER MARKETING:
Las empresas triunfadoras investigan si la necesidad motivadora de la compra se a cumplido y si el cliente se siente conforme.
MARKETING DE GUERRILLA: Estrategias y técnicas de marketing, ejecutadas por medios no convencionales mediante el ingenio y la cratividad en vez de una alta inversión en la publicidad.
GREEN MARKETING:
Es el desarrollo, promoción y empaques que contienen componentes biodegradables que protegen el medio ambiente.
e-MARKETING:
Promover productos, servicios, marcas y empresas por medio del e-marketing.
MEGA TENDENCIAS:
  1. Colaboración masiva
  2. Conectividad constante
  3. Globalización
  4. Desconfianza en grandes corporaciones
  5. Sentido global de urgencia.

martes, 25 de marzo de 2014

Actividades Realizadas en Clase


Presentación de un Producto (Persona) 



Presentación de una Empresa: Mujeres vs Hombres
Mujeres

Hombres

miércoles, 19 de marzo de 2014

1.4 Importancia de la mercadotecnia en el desarrollo de las organizaciones

Ø  La economía. Debe haber recurso suficiente para poder mejorar la mercadotecnia.
Ø  En el mejoramiento del estándar de la vida. Tener buena comunicación.
Ø  En la creación de empresas más competitivas.  Se debe generar competencias.
Importancia de la mercadotecnia
La mercadotecnia es muy importante para dar a conocer nuestro producto o servicio sea consumido por las personas. Para poder llegar a poder una buena mercadotecnia se debe de tener recurso económico, también debe existir una buena comunicación para poder cumplir con el objetivo o meta establecidos; contando con recurso económico y una buena comunicación podremos tener una buena mercadotecnia, que nos ayudara a subir los niveles de la empresa, mejorar la calidad del producto o servicio, y como resultado favorable  la empresa ira creciendo dentro de la competitividad y cada vez mas ir mejorando.

           

1.3 Campos de acción de la mercadotecnia

1.- Empresas
·         Públicas.  Ejemplos: Liconsa, instituciones educativas
·         Privadas. Ejemplos: Telmex, Coca-Cola
2.- Político
  • ·         Ejemplos: PAN, PRI, PRD

3.-Religion
  • ·         Ejemplos: católicos, cristianos

4.- Instituciones sin fines de lucro
  • ·         Ejemplo: Teletón

5.- Asociaciones y organizaciones
  • ·         Ejemplos: seguro popular, asociaciones transportistas





Lo que ellas quieren

Puntos importantes de la Película “Lo que ellas quieren”
v  Satisfacer las necesidades del cliente.
v  Análisis de puesto
v  Trabajo en equipo
v  Competencia dentro del mercado
v  Cambio de rol
v  Poder de convencimiento
v  Evolución de pensamientos y  hábitos
v  Transformación de la industria y comercio
v  Vender ideas
v  Investigación de mercado


miércoles, 12 de marzo de 2014

CLASE DÍA 12 DE MARZO

ACTIVIDAD EXTRA

                                               EXPOSICIÓN MAPA CONCEPTUAL

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

El ciclo de vida del producto es una herramienta de administración de la mercadotecnia que permite conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría o clase de producto, lo cual, es un requisito indispensable para fijar adecuadamente los objetivos de mercadotecnia para un "x" producto, y también, para planificar las estrategias que permitirán alcanzar esos objetivos.

INTRODUCCIÓN: Esta primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza un nuevo producto al mercado, que puede ser algo innovativo (como en su momento fue el televisor, el celular o la reproductora de videocasetes) o puede tener una característica novedosa que dé lugar a una nueva categoría de producto (como el caso del horno microondas y el televisor a color).

CRECIMIENTO:

Si una categoría de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa de introducción, ingresa a la segunda etapa del ciclo de vida del producto que se conoce como la etapa de crecimiento; en la cual, las ventas comienzan a aumentar rápidamente.

MADUREZ:

Es en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las ventas se reduce y/o se detiene.

Según Kotler y Armstrong, esta etapa normalmente dura más tiempo que las etapas anteriores y presenta retos importantes para la dirección de mercadotecnia. La mayor parte de los productos se encuentran en la etapa de madurez de su ciclo de vida, por lo que casi toda la dirección de mercadotecnia se ocupa de productos maduros.
DECLINACIÓN:

En esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto, existe una baja de larga duración en las ventas, las cuales, podrían bajar a cero, o caer a su nivel más bajo en el que pueden continuar durante muchos años.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.html

lunes, 10 de marzo de 2014

CONCEPTO DE MERCADOTECNIA

  1. MERCADOTECNIA: Técnicas  de mercados.
  2. MERCADO: Lugar físico en donde hay demanda y se obtiene una remuneración a cambio de un producto o servicio.
  3.  NECESIDAD: Es aquellas cosas que son fundamentales para el ser humano.
  4. DESEO: Algo que se quiere tener o que se anhela para satisfacer las necesidades de las personas.
  5. PRODUCTO: Bien  tangible con algunas característica para satisfacer las necesidades del consumidor.
  6. SERVICIO: Es un bien intangible con ciertas características para satisfacer las necesidades de las personas.
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
  1. Investigación de mercados o desarrollo de nuevo producto.
  2. Introducción no lanzamiento
  3. Crecimiento o desarrollo
  4. Madurez o clímax
  5. Declive o muerte
  • POSICIONAMIENTO: Es el valor que nos dan el publico y nos permite ser reconocidos.
  • PRODUCTO ICONO: Es un producto ya con mucho tiempo de su lanzamiento y anqué no es muy publicitario se sigue vendiendo y por esta causa no se puede sacar del mercado.
  • INNOVACION : Es crear o  modificar algo que ya esta existente.
  • DEMANDA: Es el deseo que se tiene de un determinado producto pero que está respaldado por una capacidad de pago.
  • OFERTA: Es  la cantidad de productos y servicios disponibles para ser consumidos.
  • PRECIO:
Valor
  1. Percepción:  El valor que le asignamos a un producto.
  2. Agregado: Es el valor extra, es decir, un plus ( un obsequio).
  • CONSUMIDOR: Compra para el mismo o para su propio beneficio.
  • CLIENTE: Es aquella persona que compra y vende un producto.
  • MEZCLE DE MERCADOTECNIA: Equilibra todos las plazas de la mercadotecnia.
  1. Producto= es un bien o un articulo
  2. Precio= valor monetario
  3. Plaza=punto de venta
  4. Promoción= promover un producto o un servicio

  1. Venta personal = contacto de cara a cara
  2. Relaciones publicas = contacto o imagen positiva de la empresa
  3. Publicidad= Medio o impersona para informar a clientes o consumidores de la creación de un nuevo producto.
  4. Promoción de ventas= Compra inmediata
Cambaseo: Es aquella persona que encuentras en la calle y le ofreces tu producto,
Puerta-puerta: Es cuando ya tienes un lugar designado para poder vender tu producto (una calle o sección definida)
  • Benchmarking
  • Merchandising=imagen de la empresa
  •  Imagen=apariencia
  • Estrategia=procedimiento de los pasos para alcanzar los objetivos
  • Técnica=los modos en los que los vas a desarrollar
  • Competencia
  • Investigación de mercados.

domingo, 9 de marzo de 2014

Elaboración de Linea de Tiempo. Antecedentes de la Mercadotecnia


1.1 Antecedentes de la Mercadotecnia

La mercadotecnia es un proceso social de satisfacción de deseos. Este proceso tiene sus orígenes en el hombre primitivo cuando este vivía en las cavernas, era autosuficiente pero poco a poco se fueron relacionando unos con otros, crearon villas en las cuales se iniciaron las primeras formas de mercado. Los hombres se concentraban en producir lo que mejor podían hacer, unos sembraban y otros criaban ganado de manera que intercambiaban sus productos.

Los aztecas fundaron en 1325 la gran ciudad de Tenochtitlan, donde la comercialización se 
realizaba a través de los pochtecas, o comerciantes, quienes vendían sus productos en los 
mercados o tianguis, termino que sigue vigente hoy en día. Los tianguis eran grandes plazas 
donde se encontraba un gran número de comerciantes que ofrecían sus mercancías a los 
compradores, y estaban distribuidos en distintas secciones según su giro. 


El antropólogo Jacques Soustelle señala en su libro La vida cotidiana de los aztecas (1955) que antes de la conquista existían comerciantes que, ya sea de manera ocasional o permanente (en tianguis), vendían mercancías tales como verduras, aves, peces, telas y baratijas, sin pertenecer a una clase especifica de la población. Los pochtecas, en cambio, eran comerciantes que monopolizaban el comercio exterior, por lo que constituían una clase privilegiada.
Por otro lado, el comercio en Aztlan se realizaba mediante chalupas o barcazas, ya que gran parte de los productos, como pescado, semillas, legumbres, frutas y flores, eran transportados a través de canales debido a que la ciudad estaba ubicada en el centro de un gran lago.
La primera etapa fue de 1521 a 1800 (periodo que cubre desde la Conquista hasta la
Independencia, momento en que el monopolio comercial de España en México quedo destruido casi totalmente). Se caracterizó este periodo por la explotación de metales, principalmente plata. 


La Mercadotecnia en la Revolución Industrial Desde 1800 hasta el año de 1920, las empresas en Europa y EEUU junto a la revolución industrial, se mostró una clara orientación a la producción. Dado que todo lo que se producía era consumido de inmediato, la manufactura determinaba las características de los productos. No era necesario comercializar para vender, todo se consumía de inmediato, fuera lo que fuera, lo que se producía. El consumidor no tenía tiempo de seleccionar ni forma, ni color, tomaba cualquier cosa. La demanda superaba la oferta.

La Mercadotecnia en el siglo XXA partir de año de 1920, donde la capacidad de compra se redujo al mínimo, se crearon y desarrollaron productos, que luego trataban de introducirse en el mercado. Muchos de esos productos no tuvieron éxito, otros tuvieron éxito momentáneo. Por esta razón surgió el concepto de producto que dice que los consumidores prefieren los productos que ofrecen la mejor calidad, desempeño y características, y de que por tanto la organización debe dedicar su energía a mejorar continuamente sus productos. Antes de año de 1950 se dio un nuevo concepto el cual era vender que consideraba que los consumidores no compraran una cantidad suficiente de los productos de la organización si esta no realiza una labor de ventas y promoción a gran escala. Algo que realizo EEUU durante la segunda guerra mundial dando a conocer las armas que vendían mediante volantes. 
La Revolución de la Mercadotecnia en el Mundo El concepto que dio origen al mercadeo o marketing (1950, Harvard, Teodore Levitt), fue el de orientar los productos al grupo de compradores (mercado meta) que los iba a consumir o usar. Junto con ello se dirige los esfuerzos de promoción a las masas (mass marketing) por medio de los medios masivos que comienzan a aparecer (cine, radio, televisión). Y de aquí surge el concepto de marketing que dice que el logro de las metas de la organización depende de determinar las necesidades y deseos de los mercados metas y proporcionar las satisfacciones deseadas de forma más eficaz y eficiente que la de los competidores.

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r82480.PDF

http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/mark/1.pdf



sábado, 8 de marzo de 2014

Reglamento

  1. 80%  asistencias para derecho a examen
  2. 3 retardos acreedor a 1 falta
  3. Justificación de faltas presentar el documento expedido por el jefe de carrera con las actividades del día de la falta para tener derecho al porcentaje.
  4. En el caso de reincidir en la falta solo se tomara en cuenta el justificante para tener derecho al examen y las actividades solo se tendrá el 50%            ( Depende de la calidad de las actividades y el avisar a la maestra no lo exime de su aplicación del reglamento)
  5. Las faltas de respeto en la clase, se harán acreedores a tareas extras sin evaluación.
  6. Del minuto 1 al 10 asistencia, del minuto 11 al 20 retardo, después del minuto 21 falta, se pide de favor que cuando ingresen al salón lo hagan de forma respetuosa.
  7. No se pude comer dentro del salón.
  8. Para los días de examen y exposiciones deben de vestir formales.
  9. Para la exposición del final del semestres los equipos deben de vestir formales y uniformados (gafetes, decoración formal)
  10. Alumnos que salgan del aula y tarden más de 15 minutos se les pondrá falta
  11. Las calificaciones que resulten en el 0.5 no se puede subir al número entero inmediato, pero las 0.6 en adelante solo subirán si su comportamiento, entrega y asistencia es continua.
  12. Si se da el caso que se les envié alguna actividad extra-clase (Teatro, cine o museo) deben de presentar boleto original, foto y reporte, en la clase inmediata al evento.

Fuentes de Información

Bibliográficas

  1. Blackwell, G., Miniard, L., Engel, P. Comportamiento del consumidor. Editorial Thomson. México: 2002.
  2. Fernández, R. Fundamentos de Mercadotecnia. Editorial Thomson. México: 2002.
  3. Fernández, Ricardo. Segmentación de Mercados. Editorial ECAFSA, México: 2000.
  4. Fischer, L. Mercadotecnia. 3ª. edición. Editorial Mc. Graw Hill. México: 2004.
  5. Fischer, L., Espejo, J. Casos de Mercadotecnia. Editorial Mc. Graw-Hill. México: 2008.
  6. Kerin, R., Hartley, S., y otros. Marketing. Editorial Mc. Graw-Hill. México: 2009.
  7. Kotler, P. Dirección de Marketing. 12ª. edición. Editorial Prentice Hall. México: 2006.
  8. Kotler, P. y Armstrong, G. Marketing para Latinoamérica. 11ª. edición. Editorial Pearson-Prentice Hall, México: 2007.
  9. Lamb, Hair y otros. Marketing. Thomson Editores. 6° edición. México: 2002.
  10. Lerma Kirchner, A. Plan Estratégico de Mercadotecnia. Editorial Gasca Sicco. México: 2003.
  11. Stanton, W, Michael, J.E. y otros. Fundamentos de Marketing. Editorial Mc. Graw Hill. México: 2007.

Internet

  1. www.consumersunion.org
  2. www.consumersinternational.org
  3. www.profeco.gob.mx
  4. www.soyentrepreneur.com
  5. www.europa.eu.
  6. www.amai.org.mx
  7. www.marketingsigloxxl
  8. www.merca2


Revistas

  • Negocios Bancomext
  • Entrepreneur
  • Merca2.
  • Segmento
  • Adminístrate Hoy
  • Mundo Ejecutivo
  • Revista del consumidor
  • Comercio exterior

Evidencias Requeridas

  • Investigación de mercados para el proyecto integrador
  • Portafolio de evidencias en orden y bien presentado
  • Pagina en Internet con la información de la materia del semestre
  • Fotos de todas las actividades que se realicen durante el semestre
  • Exposición de los resultados de la investigación de mercados

Sugerencias Didácticas Transversales para el Desarrollo de Competencias Profesionales

  • Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en fuentes bibliográficas y electrónicas.
  • Relacionar el contenido de la asignatura con las demás materias del plan de estudios para desarrollar una visión interdisciplinaria y sistemática de la mercadotecnia.
  • Desarrollar la capacidad para integrar equipos de trabajo fomentando la comunicación, intercambio de ideas, integración y colaboración, además de propiciar la madurez cognoscitiva de los estudiantes.
  • Impulsar visitas auto gestionadas a profesionistas y ejecutivos externos relacionados con el área mercadológica, generando los informes de actividades de su exploración, exponiendo sus conclusiones.
  • Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y métodos que se van aprendiendo en el desarrollo de la asignatura.
  • Analizar problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos y entre distintas asignaturas para su análisis y solución.
  • Relacionar la asignatura con el cuidado del medio ambiente.
  • Propiciar el uso de medios audiovisuales y nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura.
  • Establecer la relación del proceso administrativo con la práctica mercadológica.
  • Proponer al inicio del curso un proyecto integrador de aplicación.

Competencias Previas

  • Habilidades en el uso de las TICs.
  • Interpretar y aplicar modelos de investigación.
  • Habilidad para la búsqueda, el procesamiento y la interpretación de la
  • Información procedente de diversas fuentes.
  • Actitud abierta al aprendizaje de nuevos conocimientos.
  • Capacidad para comunicarse en forma oral y escrita.
  • Habilidad para analizar e interpretar información estadística.
  • Tener visión multidisciplinaria.

Aportación al Perfil y Profesional

  •  Permite identificar, analizar e interpretar los aspectos fundamentales de la mercadotecnia en los diferentes entornos 
  • Permite relacionar el proceso administrativo con la función de mercadotecnia y su aplicación.
  •  Analiza los diferentes factores del medio ambiente de la mercadotecnia que tienen incidencia en la toma de decisiones dentro de la organización.
  •  Posibilita la aplicación de herramientas de investigación para la obtención de información documental y de campo, relacionados con los elementos mercadológicos de las organizaciones.
  •  Promueve una actitud proactiva y crítica ante los retos que enfrenta el administrador moderno para la toma de decisiones en el área de mercadotecnia en todo tipo de organizaciones.

Objetivos

 Objetivos Generales

Analizar y aplicar los conceptos fundamentales relacionados con el campo de la mercadotecnia en los diferentes entornos.


Objetivo de la Asignatura

El licenciado en administración debe contar con una base sólida sobre la función de mercadotecnia, siendo ésta una de las áreas básicas de la administración en cualquier tipo de organización.

Evaluación

1ER. Parcial
  • 40%  Examen escrito
  • 15% Entrega de cuestionario, con los cuestionarios piloto aplicados
  • 10% Participaciones positivas y en todas las clases
  • 10%  Investigaciones con diversas fuentes (Libros, revistas, periódicos e Internet)
  • 15% Trabajo en equipo con las actividades desarrolladas, terminadas en tiempo y forma.
  • 10% Creación y diseño  de una pagina en Internet para la materia con toda la información que se genere en el semestre.


2DO. Parcial
  • 40% Examen escrito
  • 15% Entrega de cuestionarios ya  aplicados al segmento de mercado
  • 10% Participaciones positivas y en todas las clases
  • 10%  Investigaciones con diversas fuentes (Libros, revistas, periódicos e Internet)
  • 10% Trabajo en equipo con las actividades desarrolladas, terminadas en tiempo y forma.
  • 10%  Actualización de la pagina con toda la información que se genere en el semestre.



 3ER.  Parcial
  • 40% Examen escrito
  • 5%   Entrega de portafolio de evidencias con todas las actividades en orden
  • 20% Entrega de la información con gráficas y análisis de los resultados (Exposición)
  • 10% Exposiciones por equipos
  • 10%  Investigaciones con diversas fuentes (Libros, revistas, periódicos e Internet)
  • 10% Trabajo en equipo con las actividades desarrolladas, terminadas en tiempo y forma.
  •  5 % Actualización de la pagina con toda la información que se genere en el semestre.
  • Nota: Visita alguna empresa (Coca-cola, jugos, modelos), se cuenta como actividad dentro de aula de clases

Plan del Curso

Diseño y realización de una investigación de mercados para el proyecto integrador, trabajo en conjunto con los alumnos de 8vo. Semestre

1ER. Parcial. Entrega del cuestionario

2DO. Parcial. Entrega de cuestionarios ya  aplicados al segmento de mercado

3ER. Parcial. Entrega de la información con graficas y análisis de los resultados

Temario

Unidad 1

1.- Introducción a la mercadotecnia.

1.1 Antecedentes de la mercadotecnia.
1.2 Conceptos de mercadotecnia.
1.3 Campo de acción de la mercadotecnia.
1.4 Importancia de la mercadotecnia en el desarrollo de las organizaciones.
1.5 Distintos enfoques de mercadotecnia.
1.6 Mega tendencias de la mercadotecnia.

Unidad  2

2.- Administración de la mercadotecnia

2.1 Importancia de la función administrativa de la mercadotecnia.
2.2 Planeación de la mercadotecnia.
2.3 Organización de la mercadotecnia.
2.4 Dirección de la mercadotecnia.
2.5 Control de la mercadotecnia.

Unidad  3

3.- Ambiente de la mercadotecnia.

3.1 Ambiente interno.
3.2 Ambiente externo.
3.3 Impacto del ambiente en la toma de decisiones mercadológicas.

Unidad  4

4.- Clasificación de los mercados y su segmentación

4.1 Concepto de mercado.
4.2 Tipos de mercados y sus características.
4.3 Segmentación de mercados.
4.4 Posicionamiento.

Unidad  5

 5.- Comportamiento del consumidor.

5.1 Factores que influyen en el comportamiento del consumidor (psicológicos, fisiológicos, sociológicos y situacionales).
5.2 Modelos del proceso de decisión de compra.
5.3 Funciones de compra.