miércoles, 23 de abril de 2014

Mis compañeros expusieron los diferentes tipos de mercado en esta exposición explicaron:
El concepto del mercado:
Es el lugar o no donde se realizan actividades de intercambio. Un mercado esta constituido por personas con necesidades que tienen que satisfacer, estando dispuestas a adquirir o arrendar bienes y servicios que satisfagan esas necesidades mediante una retribución adecuada a quienes le proporcionan dichos satisfactores.

Estos coincide con tres aspectos.
  • La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos.
  • La presencia de un producto que puede satisfacer esas necesidades.
  • La presencia de personas que ponen los productos a disposición.
TIPOS DE MERCADO.

  1. Internacional: El mercado internacional surge cuando una empresa extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera, los compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa multinacional opera en este mercado.
  2. Nacional: Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de este tipo de mercado se extienden por todo el país. Un ejemplo bastante claro sería el de RENFE, empresa que presta el servicio de transporte ferroviario por toda la geografía española.
  3. Regional: El mercado regional es un mercado más amplio que el anterior. En el caso de la empresa malagueña, su acceso al mercado regional se produciría cuando comenzase a realizar obras y servicios en otras provincias de la comunidad autónoma andaluza.
  4. Local: Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí encontraríamos, por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos en la localidad en que se encuentra ubicada, así como a una empresa de construcción cuyo ámbito de actuación se limita a la provincia de Málaga.
  5. Monopolio: Cubre una área dentro y al rededor de una ciudad relativamente grande. En este tipo de mercado tan solo hay un vendedor por lo que, domina completamente el mercado y puede fijar el precio de su producto.
  6. Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.
  7. Consumidor: Es el más cercano a todos nosotros y en él se encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisición de un bien o servicio de consumo.
  8. Revendedor:  Es una modalidad de mercado bastante amplia formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intención de volver a venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro serían los supermercados.
  9. Productor: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios.
 


 
 
Después realizamos una actividad con la información que nos compartieron nuestros compañeros, elaboramos un cuadro comparativo sobre los tipos de mercado identificando, características, ventajas y desventajas.

 

 
TIPOS DE MERCADO
 
CARACTERISTICAS
 
VENTAJAS
 
DESVENTAJAS
INTERNACIONAL
Comercializa bienes y servicios en el extranjero
*Capacidad de venta
*Desarrollo y competitividad
*Mayor demanda
*No cumple expectativas
NACIONAL
Efecta intercambio de Bienes y servicios  en el territorio nacional.
*Tienen mayor aceptación
*No tienen gran expansión.
REGIONAL
Cubre zonas geográficas determinadas libremente y que no necesariamente coinciden con los límites políticos.
*Se tiene el servicio completo
*Solo se limita
*Escases de áreas
MONOPOLIO
Cubre un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.
*Cubre necesidades optimas
*Es eficaz
*Mayor demanda
*Puede tener un agrado o desagrado.
LOCAL
Puede desarrollarse en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.
*Es reconocido
*Tiene los servicios básicos.
*Puede no cubrir las necesidades del consumidor
*Es escaso
GOBIERNO
Son instituciones públicas.
*Desarrollo optimo
*Fácil Adquisición
*Limitado
*Mal servicio
CONSUMIDOR
Los bienes y servicios son rentados i comprados por individuos para su uso no para ser comercializados.
*Sabe las necesidades
*Tienen visión del mercado
*Pueden tener perdidas
*No adquiere producto con buena calidad
REVENDEDOR
Son los que distribuyen bienes y servicios.
*Es rápido
*Es efectivo
*No pueden vender bien el producto
*Se puede rezagar
PRODUCTOR
Adquieren productos de materia prima y servicios por organizaciones e individuos.
*Mejores precios
*Más créditos
*Con fines de lucro
*Rezaga de  M.P.

miércoles, 9 de abril de 2014

Exposición del tema "Administración de la mercadotecnia"


unidad 3 ambiente de la mercadotecnia


Varios modelos moldean el ambiente de la mercadotecnia; se clasifica en dos:
Microambiente
Consta de fuerzas cercanas a la compañía que afecta su capacidad de servir a la clientela, es decir, la integran los proveedores, intermediarios, clientes, compañías y públicos.
Compañía: En la realización de los planes de mercadotecnia es el encargado de esta actividad a labor de la gerencia es formular ofertas atractivas para sus mercados y alcanzar las metas. Sin embargo, en el éxito tiene que influir el resto de la compañía, los intermediarios, competidores y diversos públicos.
Proveedores: Son firmas y personas que proporcionan los recursos que la compañía y sus competidores necesitan para producir bienes y servicios.
Clientes: La compañía necesita estudiar a fondo sus mercados de consumo, la compañía puede operar en cinco tipos de mercado.
1.- Mercado de consumo
2.-Mercado  industriales
3.- Mercado de revendedores
4.- Mercados gubernamentales
5.- Mercados internacionales
Competidores: Todas las compañías se enfrentan a una gran diversidad  de competidores. La mejor manera para encontrar esto es averiguar en que forma toma la gente sus decisiones.
Intermediarios de la mercadotecnia: Son todos los que intervienen en la comunicación y actividades de la mercadotecnia.
Publico: El ambiente de mercadotecnia de la compañía también influye varios públicos. El público se define de la manera siguiente:
1.- Públicos financieros
2.- Públicos de los medios de información
3.- Públicos gubernamentales
4.- Públicos de acción ciudadana
5.- Públicos locales
6.- Públicos en general
7.-Publicos internos

Macro ambiente
Se compone de fuerzas sociales más generales que repercuten en el microambiente: fuerza política y cultural, factores naturales, económicos y demográficos.
Ambiente económico: Influye  de la manera en que las compañías y la economía global emplea los recursos. Este se ve afectado por la forma en que interactúan todos los componentes del sistema macroeconómico.
Ambiente tecnológico: La tecnología es la aplicación de la ciencia para convertir los recursos en productos de una economía. Afecta al marketing en dos aspectos; nuevos productos y nuevos procesos.
Ambiente político: Las actitudes y reacciones de las personas y de los gobiernos influyen en el ambiente político. Los consumidores del mismo país suelen compartir el mismo ambiente político, también influye en las oportunidades a nivel local o internacional.
Ambiente cultural: Influye en la manera en que viven y se comporta  la gente, así como las razones que la impulsan a ello, esto a su vez incide a su comportamiento de compra.
Ambiente demográfico: Es de gran interés para los mercadologos porque los mercados están compuestos por seres humanos. Aquí se describe las tendencias demográficas más importantes.

Ambiente Natural: Durante la década de 1960 aumento en el interés publico por el ambiente natural y la preocupación porque las actividades industriales no dañaran probablemente el entorno.

martes, 8 de abril de 2014

Actividad Realizada en Clase

ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
 
PLANEACIÓN: Identificar y analizar oportunidades de negocios, seleccionar los mercados meta y elaborar estrategias.
 
VENTAJAS
 
Claridad en las metas
estrategias establecidas
visualización de oportunidades
 
DESVENTAJAS
 
lleva mucho tiempo
gastos
 
ORGANIZACIÓN: Delimita  responsabilidades, diferenciación de tareas y se busca gente apropiada para cada una de ellas.
 
VENTAJAS
 
Autoridad designada
Empleados especializados
Asignación de tareas
 
DESVENTAJAS
 
sueldos mas elevados
conflicto de autoridad
 
DIRECCIÓN: Coordinan las actividades para alcanzar objetivos.
 
VENTAJAS
 
Todo lleva un orden
secuencia de actividades
tener objetivos claros
 
DESVENTAJAS
 
rutinario
tedioso
 
CONTROL: Establece la posición actual con relación al destino que se ha determinado en la planeación.
 
VENTAJAS
 
Retroalimentación
Análisis de desempeño
 
DESVENTAJAS
 
Al no obtener los resultados esperados surgen:
 
Baja autoestima
menor rendimiento
tiempo mal establecido.